Mostrando entradas con la etiqueta espacios intermedios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacios intermedios. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2011

La playa como figura constructiva del vacío


Foto de Alberto Suárez González

La playa como figura constructiva del vacío

Juan Ramírez Guedes

El espacio público contemporáneo ya no puede ser entendido sólo en los términos tradicionales del espacio de la representación, del espacio del emblema y la construcción simbólica.
Otras formas y otros tipos de espacio, en la progresiva metamorfosis de la metrópolis y su difusión y en la emergencia de la categoría de paisaje que impregna reticularmente todas las formas de organización del espacio contemporáneo, han venido a reconstruir una idea de espacio público, una más compleja categorización de estos espacios de lo colectivo. Ya no son sólo la calle, plaza o el parque tradicional, los lugares de lo público; otras piezas espaciales más informales (el descampado, el intersticio, los espacios intermedios indefinidos y también la playa) contribuyen a la formación de una idea más abierta y tensa del espacio público.
Estos espacios reúnen a su vez en sí mismos una multiplicidad de escalas referenciales, espacio-temporales, como encontramos también en muchos cuadros de De Chirico, donde junto a anónimos elementos cotidianos, hallamos otros de diferente uso, categoría y grado de capacidad representacional y el vacío como elemento consustancial de espacio público, el paisaje lejano y, en fin, el horizonte. Cada uno de estos elementos o componentes presentes en lo que podríamos llamar como Serlio escenas, otorga una escala, una vibración, una referencialidad distinta, un tiempo, una diversidad de tiempos, desde el instantáneo de la movilidad en la calle a la visión lejana de una montaña, del mar, de tiempo lento, casi inmóvil o tal vez recurrente, de casi no-tiempo.
Es esta presencia de lo lejano, lo lento, lo no-temporal, en los términos del cronograma metropolitano, lo que al espacio público le otorgan sus componentes no inmediatos, inasibles, haciéndolo saltar en su implicación urbana a una escala superior; una particular geometría que vincula paisaje y espacio, aquella que haría corresponder a una mayor profundidad de campo visual la necesidad de gravitar sobre una mayor acumulación de vacío; es decir: la escala del paisaje tiende a condicionar una determinada escala del espacio libre receptor de su vivencia; el vacío, a través de sus figuras constructivas (el descampado, el intersticio, los espacios intermedios, la playa), asume un papel redefinidor de la caracterización del espacio contemporáneo: el espacio público contemporáneo como vacío.
En el caso de la playa como figura constructiva del vacío, podemos encontrar algunas cualidades o características específicas, entre las que podemos citar:
-La horizontalidad.
-La presencia de lo no finito. La escala inconmensurable del espacio.
-El carácter abstracto del paisaje marino. La línea del horizonte.
-Lo abierto.
-El cambio cíclico de su geometría, forma y dimensión. Metamorfosis continua.
-Lo informal.
-El movimiento y la fluidez.
-La configuración virtual dinámica del espacio a través de la movilidad de la luz y de la sombra.
-La presencia perceptible de la energía y las fuerzas inmanentes en la naturaleza.
-La percepción del tiempo: el tiempo circular.


Baños misteriosos. Fuga hacia el mar. Giorgio De Chirico

Este texto es un extracto de la conferencia del mismo título pronunciada en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote, MIAC.

domingo, 20 de marzo de 2011

Proyecto Mauvaise Foi




El proyecto Mauvaise Foi se desarrolla a raíz de la invitación a participar en la exposición colectiva “Intervenciones en el espacio público: de la documentación a la acción

Fases:

Manipulación del mapa a distribuir, previo soborno de los organizadores, mediante la inserción de una calle falsa, donde posteriormente señalizamos nuestra intervención.
Invención de una leyenda para esa calle falsa. Esta leyenda, junto con una breve referencia al concepto de Sartre que da nombre al proyecto, acompaña al mapa.
Registro en video de los testimonios de algunos de los visitantes.

+info:


Left Hand Rotation

Intervenciones en el espacio público

lunes, 8 de febrero de 2010

Engawa: un espacio intermedio

Engawa # 0

Nueva revista de arquitectura: Engawa

Presentación (de la web de la revista):
_

Engawa: Espacio japonés a medio camino entre el interior y el exterior.

La revista en la que colaboramos tiene el amable nombre de Engawa. Amable porque como lugar de transición sugiere cosas como acogida e invitación, o, también a la inversa, proyección y apertura.

Cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. A partir de ahí los artículos se bifurcan, se entretejen o simplemente se yuxtaponen formando un tapiz al que todos estáis invitados a leer, opinar y colaborar.

Engawa se editará indistintamente en papel y en la web trimestralmente.

miércoles, 24 de junio de 2009

sábado, 6 de diciembre de 2008

Intersticios verticales





Sistema 6. Proyecto: Juan Ramírez Guedes Colaboradores: Miriam Chantal Castro, Miriam García Torres, 

Intervención en el barrio histórico de Triana.
Juan Ramírez Guedes-
-----------
El barrio de Triana, presenta dos peculiaridades que constituyen los argumentos fundamentales del proyecto Sistema 6
1.- Presencia de un sistema de espacio público interno en determinadas manzanas, de antigua formación, que constituye una red paralela a del sistema general de espacios libres del área. Esta red interna presenta problemas de escasez de funcionalidad y centralidad como consecuencia de la forma tradicional de edificación de la manzana.
2.- Presencia de un sistema de torres y belvederes que caracterizan el paisaje urbano de área en la cota de cubierta, definiendo un particular skyline.

_____
Criterios de proyecto- Recuperación de sistema interno de espacios libres de antigua formación
- Intervención sobre espacios y elementos intersticiales y que faciliten dicha recuperación.
- Extrusión vertical de los intersticios: mínima ocupación en planta y señalamiento visual de los espacios libres intermedios
- Intervención en el skyline del barrio de Triana en diálogo con su sistema de torres.
- Adecuación tipológica y urbana de la vivienda colectiva:
a.- Flexibilidad. Adecuación a las demandas programáticas contemporáneas.
b.- Relación con el sistema de espacios libres. Refuncionalización de los espacios libres intermedios.
c.- Inserción en área de alta densidad de la edificación. Centro histórico.
d.- Aprovechamiento de situaciones intersticiales y optimización de la ocupación en planta.
e.- Sección funcional vertical compleja: estratificación del uso publico/privado por niveles.
f. - Relación con el paisaje urbano. Visibilidad: caracterización del espacio público y el skyline.
___
Operaciones de proyectoEl proyecto interviene sobre tres manzanas: M1, M2 y M3
Se compone de seis piezas en altura. Tres de mayor desarrollo en planta (torres escala A) y tres más esbeltas (torres escala B)
Se organiza asociando estas piezas (de dos en dos) a los elementos del espacio libre interno de las manzanas, de antigua formación, con la finalidad de recuperarlos como parte del sistema general de espacios libres de Triana.
Se ubican las piezas sobre intersticios, espacios residuales (solares) o mediante la sustitución de algunos elementos obsoletos pero de estratégica situación.
M1: manzana 1. (Patio público de manzana)
- Recuperación y apertura a calle Arena del patio de manzana (plaza interior).
- Sustitución de pieza en calle Arena. Torre 1 (Escala A). Relación calle-plaza interior.
- Ocupación de intersticio en el interior de manzana, dando a nueva plaza interior. Torre 2 (Escala B)
M2: manzana 2. Lagunetas (Plaza interior)
- Recuperación de sistema de callejones y plaza interior.
- Apertura de conexión a calle Mayor de Triana por pasaje cubierto
- Sustitución de pieza central. Torre 3 (Escala A).
- Ocupación de solar intersticial lateral a la plaza. Torre 4 (Escala B)
M3: manzana 3. (Jardín interior)
- Rescate para carácter público del jardín interior (nueva plaza)
- Uso público del callejón-galería a la calle Perdomo.
- Inserción de pieza adyacente al jardín interno. Torre 5 (Escala A)- Sustitución de residuo interior adyacente a jardín. Torre 6 (Escala B).

Proyecto seleccionado en SU05 en Arquitectos 178

domingo, 15 de junio de 2008

Publicaciones colectivas



Intersticios. Libro
Espacios Intermedios. Libro
Ciudad_No Ciudad. Libro
Taller de la Vivienda Colectiva. CD-ROM
______________________________
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. ULPGC