Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paisaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2022

Paisaje-Horizonte

Roque Ceniciento. Foto: Juan Ramírez Guedes ____
_________
Paisaje-Horizonte de Canarias
 
"En realidad, la línea del horizonte es un lugar geométrico, porque se desplaza mientras nosotros nos desplazamos"
 
La línea del horizonte. Antonio Tabucchi 1988
____________
"La imagen dialéctica es un relámpago que va por sobre todo el horizonte del pasado"

Sobre el concepto de historia. 2 Nuevas tesis. Walter Benjamin 1942
_________
De un horizonte a otro A propósito de la cuestión del paisaje, parece importante empezar a pensar en Canarias sobre la necesidad de operar un cambio de óptica. Hasta ahora, seguimos pensando que la construcción de la imagen del futuro del territorio canario puede ilustrarse con la metáfora del horizonte marino. El horizonte –en el mar- como dice Tabucchi, es un lugar geométrico que se desplaza, se aleja, a medida que nosotros nos desplazamos hacia él, es decir permanece siempre a una distancia constante de nosotros. Este horizonte marino, es un horizonte que nos permite aplazar las decisiones, que nos permite pensar en sucesivas y demoradas, situaciones. Es un horizonte al que nunca se llega. En el panorama actual de la problemática del territorio, y del paisaje, en Canarias, sería saludable empezar a cambiar esa metáfora, la de ese horizonte siempre equidistante, por otra ineludible, por la de un horizonte fijo, que, mostándose relampagueando a través de las ruinas que acumulan el pasado y el presente, inexorable nos espera inmóvil.
 
Juan Ramírez Guedes. Febrero 2009

sábado, 29 de octubre de 2016

Ciudad, Paisaje e Imaginación











Libro completo / Complete Book

Vibraciones  entre la ciudad y el paisaje 
Proyectos del Seminario de PFC Vibraciones, contexto y complejidad
Juan Ramírez Guedes

Este libro recoge la experiencia desarrollada durante los últimos años en el Seminario de Proyecto Fin de Carrera Vibraciones, Contexto y Complejidad que coordino, vinculado a los profesores tutores de Proyectos Arquitectónicos VI, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Se trata de proyectos que afectan fundamentalmente al espacio de La Isleta, tanto en su segmento urbano, residencial, industrial e infraestructural, como al paisaje protegido que constituye la mayor parte de su territorio, refiriéndose por tanto este conjunto de elaboraciones proyectuales a una realidad muy variada y compleja por lo que desarrollan una amplia gama de estrategias e instrumentos para responder a las diferentes solicitaciones del lugar, siempre en la atenta tensión a la relación estrecha  con el mismo.
Pensamos que el proyecto de arquitectura debe surgir en el lugar y para el lugar, aunque no exclusivamente desde el lugar, es decir la operación de proyecto debe incorporar aspectos universales de la cultura arquitectónica contemporánea para mejor responder a la complejidad del contexto. Esa tensión o equilibrio dinámico entre lo local y lo universal en el seno del proyecto representa una vibración abierta y variable que oscila a veces entre el más estricto anclaje a los elementos del paisaje y la más abierta renovación, según las propias condiciones que el topos ha demandado en cada caso. 

Complejidad y abstracción
Esa pertenencia al continuo conceptual y formal que emana de las condiciones del contexto, sea en el plano urbano-arquitectónico como en el paisajístico, no supone en este caso un plegamiento estético o estilístico a formas tópicas o historicistas ni tampoco a elementos tópicos folclóricos, sino que por el contrario  estos proyectos se vinculan a una sensibilidad contemporánea, reclamando como paradigma formal el recurso a la abstracción, al lenguaje abstracto puesto a punto por el Movimiento Moderno revisitado desde esta altura del siglo.
Pudiera parecer contradictoria la aparente antinomia entre abstracción y complejidad, dos conceptos que se encuentran en estos trabajos de proyecto: complejidad como la más precisa visión de la realidad desde la óptica contemporánea frente a abstracción como mecanismo de respuesta formal a esa realidad desde la arquitectura.
Pensamos que esa contradicción es una falsa contradicción; otra falsa oposición como aquellas otras: local-global, viejo-nuevo, natural-artificial, oposiciones que en un grado u otro están superadas en el mundo contemporáneo (con las matizaciones que correspondan, sobre todo en lo relativo a la protección de la Naturaleza) por su integración en realidades más híbridas y poliédricas, cuestión que constituye precisamente una de las más importantes características de lo que llamamos Complejidad.
El recurso a la abstracción aparece entonces como el más fino instrumento para operar en ese contexto complejo atendiendo a los caracteres más profundos y esenciales, lejos de recluirse en visiones tópicas y cómodas, lejos de propuestas populistas. La abstracción opera mediante la intensificación de la formas inmanentes en el lugar, como apertura y ampliación de los datos profundos contenidos en el mismo. La forma intensificada experimenta en el proyecto una compresión de esos datos, en una operación de esencialización y despliegue de esa esencialidad. 

Las tres escalas 
La operación descrita se verifica simultáneamente a varias escalas poniendo en relación instantánea los diferentes niveles de realidad, en una visión múltiple que también comprime finalmente en un proyecto, ese haz de tensiones que luego el proyecto despliega en sus líneas.
La escala general que relaciona la geografía, el paisaje lejano, el agregado urbano, interviene no sólo como un mero dato de situación sino como un sistema al que el proyecto debe atender, tanto en el sentido de escuchar como en el sentido de responder y co-responder.
La escala intermedia de aproximación, lo que se suele denominar escala zonal, incorpora fuertes vínculos morfológicos y funcionales al proyecto.
La escala del lugar concreto o emplazamiento, en fin, establece las condiciones concretas, estrechas e íntimas en las que el proyecto debe crecer. En esta escala los mecanismos afilados de la abstracción, marcan el éxito o fracaso del proyecto en función de su correcto análisis, interpretación y reconstrucción esencial del lugar.
La reconstrucción del lugar entre la ciudad y el paisaje

Las Palmas de Gran Canaria, octubre 2016

domingo, 29 de mayo de 2016

International Biennal of Landscape Architecture







9th Barcelona Landscape Biennial 

Tomorrow Landscapes
 
Due to our circumstances most territorial and cultural disciplines are ranging from anxiety and emergence. Thus, the IX International Biennial of Landscape Barcelona claims to be both a catalyst for doubt and a driver to illusions and changes in the field of Landscape Architecture. The announcing of this year’s event suggests interest in discovering new ways of action, while exploring inhospitable areas and guiding discussion towards rethinking old certainties and providing new sensitivities certitudes. Tomorrow Landscapes wants to be present at the discussion of what should be the landscape design and planning nowadays and provide a plausible (and exciting) future. 

martes, 11 de noviembre de 2014

domingo, 17 de noviembre de 2013

Paisaje y Residuo Urbano. Publicación















Workshop Internacional de Proyectos Arquitectónicos:
Paisaje y Residuo Urbano 

Publicacion digital en CD / CD digital publishing

Textos/Texts :

Barbara Bogoni. Politecnico di Milano
Elodie Nourrigat. Université de Montpellier
Juan Ramírez Guedes. ULPGC
Ángel Verdasco Novalvos. UAH. UEM

con la participación en el workshop de:

Ángel Casas Suárez. ULPGC
Elisenda Monzón Peñate. ULPGC
Ofelia Rodriguez León. ULPGC
Ricardo Sánchez Lampreave. Universidad de Zaragoza


martes, 19 de abril de 2011

La playa como figura constructiva del vacío


Foto de Alberto Suárez González

La playa como figura constructiva del vacío

Juan Ramírez Guedes

El espacio público contemporáneo ya no puede ser entendido sólo en los términos tradicionales del espacio de la representación, del espacio del emblema y la construcción simbólica.
Otras formas y otros tipos de espacio, en la progresiva metamorfosis de la metrópolis y su difusión y en la emergencia de la categoría de paisaje que impregna reticularmente todas las formas de organización del espacio contemporáneo, han venido a reconstruir una idea de espacio público, una más compleja categorización de estos espacios de lo colectivo. Ya no son sólo la calle, plaza o el parque tradicional, los lugares de lo público; otras piezas espaciales más informales (el descampado, el intersticio, los espacios intermedios indefinidos y también la playa) contribuyen a la formación de una idea más abierta y tensa del espacio público.
Estos espacios reúnen a su vez en sí mismos una multiplicidad de escalas referenciales, espacio-temporales, como encontramos también en muchos cuadros de De Chirico, donde junto a anónimos elementos cotidianos, hallamos otros de diferente uso, categoría y grado de capacidad representacional y el vacío como elemento consustancial de espacio público, el paisaje lejano y, en fin, el horizonte. Cada uno de estos elementos o componentes presentes en lo que podríamos llamar como Serlio escenas, otorga una escala, una vibración, una referencialidad distinta, un tiempo, una diversidad de tiempos, desde el instantáneo de la movilidad en la calle a la visión lejana de una montaña, del mar, de tiempo lento, casi inmóvil o tal vez recurrente, de casi no-tiempo.
Es esta presencia de lo lejano, lo lento, lo no-temporal, en los términos del cronograma metropolitano, lo que al espacio público le otorgan sus componentes no inmediatos, inasibles, haciéndolo saltar en su implicación urbana a una escala superior; una particular geometría que vincula paisaje y espacio, aquella que haría corresponder a una mayor profundidad de campo visual la necesidad de gravitar sobre una mayor acumulación de vacío; es decir: la escala del paisaje tiende a condicionar una determinada escala del espacio libre receptor de su vivencia; el vacío, a través de sus figuras constructivas (el descampado, el intersticio, los espacios intermedios, la playa), asume un papel redefinidor de la caracterización del espacio contemporáneo: el espacio público contemporáneo como vacío.
En el caso de la playa como figura constructiva del vacío, podemos encontrar algunas cualidades o características específicas, entre las que podemos citar:
-La horizontalidad.
-La presencia de lo no finito. La escala inconmensurable del espacio.
-El carácter abstracto del paisaje marino. La línea del horizonte.
-Lo abierto.
-El cambio cíclico de su geometría, forma y dimensión. Metamorfosis continua.
-Lo informal.
-El movimiento y la fluidez.
-La configuración virtual dinámica del espacio a través de la movilidad de la luz y de la sombra.
-La presencia perceptible de la energía y las fuerzas inmanentes en la naturaleza.
-La percepción del tiempo: el tiempo circular.


Baños misteriosos. Fuga hacia el mar. Giorgio De Chirico

Este texto es un extracto de la conferencia del mismo título pronunciada en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote, MIAC.

martes, 22 de marzo de 2011

viernes, 18 de marzo de 2011

martes, 8 de junio de 2010

Ciudad y Paisaje



Workshop Internacional Ciudad y Paisaje

Escuela de Arquitectura. Universidad de Málaga
12-16 de julio 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

Grandes Paisajes de Europa

Diseño Alberto Corazón

Grandes paisajes de Europa / Great European Landscapes

Lorette Cohen, Elissa Rosenberg, Chistophe Girot


Fundación César Manrique 2009. Edición bilingüe español-inglés

De la contraportada:


Más de un siglo y medio de prácticas depredadoras y de planificación salvaje ha tocado techo. Sin embargo, estos comportamientos siguen siendo mayoritarios en nuestros días. Continua habiendo muchos aprendices de brujo que se empeñan en desviar el curso de los ríos, en jugar con las fuerzas sísmicas y las variantes climáticas, en lanzar iniciativas farónicas, manifestaciones de poder y fuentes infalibles de ríos de dinero.

lunes, 15 de marzo de 2010

Workshop Internacional de Proyectos Arquitectónicos


Workshop Internacional de Proyectos Arquitectónicos

LP_AEC

PAISAJE Y RESIDUO URBANO

23, 24, 25 y 26 de marzo de 2010


Barbara Bogoni, Politecnico di Milano. Elodie Nourrigat, ENSAM, Université de Montpellier. Ricardo Sánchez Lampreave, FAA, Università degli Studi di Sassari, Sardegna. Ángel Verdasco Novalvos, EAG, Universidad de Alcalá de Henares - EA, Universidad Europea de Madrid. Juan Ramírez Guedes (Coordinador), Elisenda Monzón Peñate, Ángel Casas Suárez, Ofelia Rodríguez León, ETSA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Facebook

ULPGC

domingo, 13 de diciembre de 2009

Aleph rojo



Concurso de ideas. Centro de Educación Infantil Son Dameto
d´Alt. Palma de Mallorca.
Lema: Fuga en rojo. Finalista. Seleccionado para construcción.
Arquitectos: Miriam Chantal Castro Santana y Enrica Santacruz Sastre
_
El paisaje de la isla de Mallorca se caracteriza por ser una extensión muy horizontal desde la cual se eleva una cadena montañosa que torna azulada en presencia del viento. Por esto, la visión de la Sierra Tramontana domina el territorio mallorquín.

Si definimos paisaje como instrumento de interpretación de la realidad, la operación paisajística consistirá en la elaboración de una nueva cartografía que construya una visión más compleja del lugar. El proyecto se basa en la construcción de un espacio interior vacío donde la visión lejana de la Tramontana se enmarca enfatizando su presencia e introduciendo la naturaleza. Situado en el interior, la geometría del cuarto de juegos es una reinterpretación de la cabaña primitiva, un espacio interior donde cobijarse al exterior. A modo de aleph borgiano, su condición de pieza singular domina el espacio y evoca el paisaje mallorquín. De igual manera, la presencia del olivo acentúa esta idea.

El patio organiza un recorrido libre de obstáculos visuales donde el cuarto de juegos focaliza todos los puntos de vista. “Vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph”, Jorge Luis Borges. Presente durante todo el recorrido gracias a la transparencia de la planta baja, traslada al ámbito de suelo el paisaje enmarcado por la cubierta del edificio, es decir, la Sierra Tramontana.

El conjunto recupera la morfología de la estructura agraria característica de la isla. El cuadro Jardín Tunecino de Paul Klee sintetiza nuestra idea de proyecto, un damero formado por manchas irregulares que danzan sobre el lienzo y donde se transparentan visiones del paisaje. La transparencia del espacio deja paso a la luz, que entra en todas direcciones, como cuando estamos al aire libre: la luz nos rodea. El patio central queda relacionado visualmente con los espacios exteriores propios de las aulas, consiguiendo un espacio fluido donde interior y exterior se entremezclan. Como un lugar donde resguardarse del sol, una gran pérgola.

El espacio de las aulas queda acotado virtualmente por cuatro pilares apantallados. Así, las aulas se agrupan generando pequeños volúmenes que se enhebran al recorrido y se articulan mediante pérgolas buscando la buena orientación. El edificio se genera a partir de un módulo compuesto por:

- dos aulas con la posibilidad de formar un espacio único o por el contrario subdividirse en cuatro mediante cortinas alojando la zona de dormir de los niños; un baño compartido; espacios al exterior para el desarrollo de actividades al aire libre; una pequeña huerta que familiariza a los niños con la naturaleza y una pérgola que dibuja el juego de sombras a lo largo del día.

El movimiento de las pérgolas genera un ritmo de sombras capaz de servir de espacio intermedio entre el interior y el exterior diluyendo los límites del edificio. En contraposición a la horizontalidad y al movimiento del resto del conjunto, se alza macizo y rotundo el área de servicios y profesores.

Para albergar otros usos, el espacio del recinto puede acotarse en sectores menores restringiendo el paso al resto del centro. De esta manera, pueden realizarse actividades alternativas como reuniones, talleres o actividades extraescolares.

Texto de la memoria del proyecto.