Mostrando entradas con la etiqueta expresionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresionismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2009

Rotaciones


Max Bill. Metagon

Duchamp. Rotoreliefs

Frank Lloyd Wright. Guggenheim Museum NY. 50 aniversario
Castillo de Santa Ana. Las Palmas de Gran Canaria

Nautilus
_

El Albergue de la Sección Femenina (actualmente hotel-alberge) del arquitecto Manuel de la Peña, construido en 1960, se localiza en la costa oriental de Gran Canaria, en la cota más baja de la falda de la Montaña de Arinaga, formación volcánica declarada monumento natural que domina una extensa llanura costera en esa zona. Su posición entre la playa y el volcán, sobre el malpaís, le otorga una cierta cualidad geológica, como el fósil de un caracol depositado sobre la costa.
Se trata de un edificio cuya planta se organiza en un cuerpo que describe una curva espiroide alrededor de un vacío o patio ovalado, abierto sólo en la dirección este-sureste, atrapando y atrayendo hacia el interior la visión del mar.
El edificio, consta de tres plantas organizadas en torno a un corredor o galería que se abre sobre el patio, excepto en su lado norte donde la sección del edificio se engrosa, adentrándose el corredor en el segmento central de la pieza. Los extremos norte y sur albergan los servicios (gimnasio, comedor, capilla, etc), desarrollándose el cuerpo de habitaciones a lo largo de la directriz de la galería que une ambos extremos.
La fachada se estructura con gran sencillez mediante el sistema de franjas horizontales de rotunda línea, que construye la galería, que se cerraba parcialmente en su parte superior, en la solución original, mediante una celosía de madera a modo de parasol.
La arquitectura de Manuel de la Peña se caracteriza, en términos generales, por una cierta sencillez en las soluciones y en la repetición de los elementos formales y programáticos. En el caso que nos ocupa, es de destacar la interesante relación con el paisaje y su contraste matérico con las texturas dominantes en el contexto. Su estructura geométrica y su posición, de alguna forma, lo sedimentan en el lugar, comunicando aquel bienestar geométrico que evocaba Jünger en sus paseos a la búsqueda de fósiles entre las lavas de La Isleta.
Manuel de la Peña representa en la arquitectura moderna de Canarias, en nuestra opinión, la figura más importante de la generación siguiente a Miguel Martín Fernández de la Torre; su arquitectura, manteniéndose fiel a los parámetros modernos, supo adecuarse a una geografía concreta como la de Canarias, en una suerte de racionalismo del lugar, con importantes obras en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (apartamentos Las Palmeras, entre otras) y en el conjunto de la isla de Gran Canaria, especialmente en el sur, donde intervino notablemente en el desarrollo del espacio turístico de Maspalomas Costa Canaria, pudiéndose destacar obras como el restaurante La Rotonda de San Agustín, hoy desafortunadamente desaparecido.

Planta Patio



Tao
_

El Club Altavista (actual Iglesia Coreana) en Ciudad Jardín, en Las Palmas de Gran Canaria, obra del arquitecto Andrés León Boyer Ruiz-Beneyán, proyectada y construida de los años sesenta (1963-64), ha sido en ocasiones minusvalorada hasta el extremo de que, a pesar de ser un indudable ejemplo del mejor patrimonio arquitectónico moderno local, ha estado incluso bajo la amenaza de la demolición para hacer sitio al discutible proyecto de un museo improbable: una operación insensible y oportunista.
Andrés León Boyer Ruiz-Beneyán procedente de Zaragoza, fue arquitecto del Ministerio de la Vivienda en Las Palmas de Gran Canaria en los años sesenta. Su trayectoria profesional se desenvolvió en Madrid y en esta ciudad, donde también colaboró con Secundino Zuazo en el proyecto (no realizado, salvo obras parciales posteriormente demolidas) para la Iglesia del Sagrario aneja a la Catedral de Santa Ana, en Vegueta.
Su trabajo se desarrolló también en América donde realizó importantes obras de restauración como la del Palacio de Torre Tagle, en Lima, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú o la de la Catedral de Cuzco.
El Club Altavista constituye una obra a rescatar del olvido; representa con claridad en su confrontación visual con la ciudad, un discurso con una componente expresionista de resonancias aaltianas. Por su elevada posición en el paisaje urbano sobre la colina de los Jardines Rubió, dominando el Parque Doramas con la aristada configuración geométrica de su cubierta, es nuestra auténtica corona de la ciudad en términos casi literales. Una abstracta corona en el techo de la ciudad.

Planta principal Planta semisótano



+info: La Provincia 

 Textos de Juan Ramírez Guedes

lunes, 22 de diciembre de 2008

Cine y espacio



Walter Ruttmann, arquitecto del cine abstracto
Juan Ramírez Guedes


Walter Ruttmann nació en Frankfurt am Main en 1887. Formado inicialmente en el Goethe-Gymnasium, se trasladó a estudiar arquitectura a Zurich, en Suiza en 1907. Posteriormente estudió pintura en Munich. Esta amplia formación le llevó a explorar, desde 1922, el campo cinematográfico, territorio artístico que el llegó a entender como síntesis completa del arte moderno, el sueño expresionista del cine absoluto, obra de arte total sumatoria de todos los lenguajes expresivos del arte moderno. Para Ruttmann, “la cinematografía forma parte de las artes plásticas, y sus leyes se aproximan sobre todo a las de la pintura y la danza, siendo sus medios de expresión formas, superficies, luz y sombra con todas sus connotaciones anímicas, pero por sobre todo el movimiento de estos fenómenos ópticos, la evolución temporal de una forma a partir de otra. Es un arte plástico con la característica novedosa de que la raíz de lo artístico no debe buscarse en un resultado concluyente, sino en el devenir temporal de una revelación a partir de otra”.
En está línea y a partir de sus experimentos con el cine de animación, llegó Ruttmann a erigirse en una de las figuras más emblemáticas de la cinematografía alemana, rodando desde 1921 hasta 1941 en que muere, cerca de treinta películas, entre las que destaca Berlín, sinfonía de una ciudad, en 1927. Pero aunque este filme es conocido sobre todo por su carácter documental, género en el que sin duda es una obra maestra ejemplar, modelo del cine documental europeo y americano posterior, su dimensión más importante se cifra en constituir su realización más elaborada de su concepto de cine abstracto, aportación de Ruttmann al cine de vanguardia.
Berlín, sinfonía de una ciudad, está inspirada en el documental soviético "Kino-Nedelia" (1918) de Dziga Vertov aunque también hay que destacar la influencia del cineasta expresionista Carl Mayer sobre la idea de partida, siendo coautor del guión; la película constituye una obra visualmente muy intensa, técnica y artísticamente experimental que, girando sobre la estética del movimiento, del cinetismo y la movilidad, trata de describir objetivamente la vida cotidiana de la ciudad de Berlín en un segmento de un día en poco más de una hora de metraje.
Pero sobre esa base temática documental, Ruttmann, partiendo de su experiencia adquirida en el cine de animación, experimenta en la búsqueda de la expresividad directa de las imágenes, a través de medios abstractos, geométricos, del movimiento y la velocidad. Una forma de narración sin trama argumental dramática, donde el tiempo, como una realidad abstracta y descarnada es protagonista de la narración visual, como una dimensión física, no psicológica, un desarrollo rotundamente visual en la que el espectador asiste a una sinfonía abierta con variaciones que generan y transforman la forma, la textura y la iluminación de espacios y objetos, en un haz de líneas, superficies y volúmenes en una combinatoria de blanco, negro, de sombras, en ocasiones de forma aleatoria, con repetición de elementos formales que se precipitan y enlazan con el silencio; una obra que constituye no tanto un documento histórico de una determinada ciudad sino más bien la puesta a punto de una técnica cinematográfica que años más tarde influiría en el conjunto del cine europeo, una técnica construida sobre un sistema propio de ritmo y montaje.
Bajo la influencia expresionista se propuso una poética deliberadamente antinaturalista, con escenarios aunque reales, organizados en composiciones dinámicas que no imitan a la realidad, sino que recrean plásticamente (líneas en diagonal, angulaciones, sombras) un universo abstracto a partir de la imagen real, en una objetividad de la cámara, que desnaturaliza la imagen a fuerza de retratar "naturalmente" la pura realidad formal y matérica, que reconstruye una realidad “otra”, abstracta y de leyes propias, en el ejercicio insistente y disciplinado de no dejarse “contaminar” por ninguna superposición argumental que dotase de ningún indicio de trama a la pura “descripción” óptica del espacio (*). Por ello esta película se considera también una obra paradigmática del movimiento de la
Nueva Objetividad, que, representando una reacción frente al expresionismo, adquirió una gran influencia en el arte moderno alemán, singularmente en la arquitectura racionalista.

Filmografía de Walter Ruttmann

“Opus I”. 1921
“Opus II, III, IV”. 1920-23
"Der Falkentraum" secuencia de “Die Nibelungen” parte 1ª. (Lang). 1923
“Die Abenteuer des Prinzen Achmed” (Reiniger) Animación; colaboración. 1923-26
Secuencia para “Lebende budas” (Wegener). 1924
“Opus V”. 1925-26
“Berlin, die Sinfonie der Grossstadt” . 1926-27
"Tönende Welle" episodio para “Das weisse Stadion” (Fanck). 1928
“Melodie der Welt”; “Des Haares und der Liebe Wellen”. 1929
“Wochenende”. 1930
“In der Nacht”. Documental. 1931
“Acciaio”. (Rodada en Italia). 1932-33
“Blut und Boden”. !933
Guión de “Triumph des Willens”; (Riefenstahl). 1934
“Kleiner Film einer grossen Stadt”. 1934
“Schiff in Not”. 1936
“Mannesmann”. 1937
“Henkel”. 1938
“Deutsche Waffenschmiede”; “Deutsche Panzer”; “Aberglaube”. Documentales. 1940
“Volkskrankheit Krebs”. Fragmento. 1941

Bibliografía sobre Walter Ruttmann

Kracauer, Siegfried.: A Psychological History of the German Film, Princeton, New Jersey, 1974.
Russett, Robert, and Cecile Starr.: Experimental Animation, New York, 1976.
Film as Film: Formal Experiment in Film, 1910–1975, Catálogo de la exposición., London, 1979.
Barber Stephen. Projected cities. Cinema and urban space. Reaktion Books, London, 2002. Edición española: Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Gustavo Gili, Barcelona, 2006.
Metzger, Rainer.: Berlin - Die Zwaziger Jahre. Deutscher Taschenbuch, München, 2006. Edición francesa; Berlin Les annés vingt. Editions Hazan, Paris, 2006.

(*) Una reminiscencia de esta indudable genealogía podemos encontrar en el
Nuevo Cine Alemán, fundamentalmente el la obra de Wim Wenders, que incluso teoriza esta autonomía de la imagen óptica sobre la narración de “historias”, para él meras excusas y vehículos de la construcción del fluido visual. Llega a realizar esta afirmación incluso refieriéndose a su film Paris Texas
(1984), que indudablemente dispone e una estructura dramática muy artículada e intensa, debida en parte al guión de Sam Shepard.

________________
Berlín, sinfonía de una ciudad
Ficha técnica

Título original: Berlin, die sinfonie der Grosstadt
Año: 1927
Duración: 77 min.
Nacionalidad: Alemania
Género: Documental
B/N
Dirección: Walter Ruttmann
Fotografía: Laszlo Schaeffer, Robert Baberske, Reimar Kuntze
Guión: Carl Mayer, Walter Ruttmann, Karl Freund
Música: Edmund Meisel
Dirección Artística: Eric Kettelhut

lunes, 22 de septiembre de 2008

Contemporánea



Artículos de Juan Ramírez Guedes en Contemporánea
Nº0: La casa es la ciudad
Nº1: Perfiles expresionistas. La corona de la ciudad
Nº2: Nuevas fronteras de la abstracción
Nº3: Escalas de la vivienda
Nº4: La pregunta por el paisaje
Nº5: Interferencias en el paisaje
Nº6: Dialéctica del paisaje
Nº7: Espacios reciclados
Nº8: Escalas móviles
Nº9: Espacio interior y paisaje