lunes, 17 de noviembre de 2008

Seminario arquitectura y museos

CaixaForum Madrid. Herzog & de Meuron / New Museum NY. SANAA

Seminario arquitectura y museos
3,4 y 5 de diciembre de 2008. 19-21 h.
Coordinador: Juan Ramírez Guedes

Conferencias
__________________________________________________
El museo en la arquitectura contemporánea
Juan Ramírez Guedes. LP_AEC. ULPGC
El museo puede considerarse como la categoría arquitectónica más definitoria y característica de la arquitectura contemporánea por su capacidad para resumir y representar sus atributos más genuinos y por su repercusión en la difusión del discurso arquitectónico contemporáneo en los medios culturales y en general en los medios de comunicación de masas. Esta consideración permite aproximarse tanto al estudio del papel específico que el museo desempeña en ese contexto como, por otra parte, a una más precisa caracterización de las cualidades y problemas generales más importantes de la arquitectura contemporánea a través del objeto museo. Esta problematización puede esquematizarse de este modo: aproximación a la tipología museo en la arquitectura. El museo en la arquitectura contemporánea: el objeto-museo como arquitectura, técnica y discurso cultural; iconicidad, espectacularidad, simulacro; el objeto arquitectónico-museo en la configuración del paisaje contemporáneo; el espacio-museo: exterioridad e interioridad; el espacio-museo en la constitución del espacio público en la ciudad contemporánea: museo y ciudad contemporánea.
__________________________________________________
El museo hacia la era de la información
Fredy Massad. ¿btbW/Architecture
Asumiendo que el museo comprendido como sacralizado edificio-objeto o caja-contenedora deviene un concepto obsoleto no sólo para el arte contemporáneo sino también para las búsquedas de la arquitectura actual, se hace preciso reflexionar y especular sobre nuevas formas de interacción del arte con el espacio museístico. En la era del arte digital y los nuevos medios, emerge un nuevo concepto de 'museo' que transforma su papel, convirtiéndose en lugar para la experiencia y la creación experimental del arte, imbuyéndose así de un nuevo potencial activo como catalizador y constructor de los significados de su tiempo. Esta nueva identidad refleja la sustancia de la arquitectura de la era de la información, que trasciende la materialidad objetual para constituirse primordialmente como espacio de expansión intelectual y sensorial.
__________________________________________________
El museo en la frontera del agua
Pedro N. Romera García. romerayruiz.com. ULPGC
En los encuentros fluctuantes entre la tierra y el agua, entre muchas realidades sin límites, es donde se generan nuevos descubrimientos en permanente transformación donde poder “aventurarse a descubrir los frágiles encuentros donde las cosas se lanzan señales unas a otras. Inducidas a vivir en permanente relación parecen hallar con naturalidad su sentido”. Lugares de experimentación para los procesos de reinvención de los espacios fronterizos, donde el proyecto de nuevos museos y espacio público es capaz de multiplicar vínculos e interconexiones, produciendo reestructuraciones que permiten formular un proceso de investigación acerca de este fenómeno en las ciudades con frente de agua.

sábado, 8 de noviembre de 2008

TEA Tenerife Espacio de las Artes. Intersecciones

Google Earth














Fotos: Juan Ramírez Guedes


Arquitectos: Herzog & de Meuron con Virgilio Gutiérrez Herreros 2008

Intersecciones en Canarias. Juan Ramírez Guedes

El País. Babelia- 15-11-2008


El TEA, Tenerife Espacio de las Artes, inaugurado recientemente en Santa Cruz de Tenerife es el segundo edificio museístico concluido este año en España por la firma Herzog & de Meuron, aquí con la colaboración de Virgilio Gutiérrez Herreros, meses después de la apertura del CaixaForum de Madrid, con el que presenta importantes diferencias que constituyen, por otra parte y en nuestra opinión, un giro en una práctica arquitectónica hasta ahora muy apoyada en la poética de los materiales y sus cualidades expresivas, o como en el caso del estadio de el Nido de Pájaros de Beijing, en la musculatura tecnológica, aspectos que, en este caso, estando sin duda presentes, ceden con claridad el protagonismo al despliegue del espacio.
Rafael Moneo, en su ensayo "Otra modernidad", reflexionando sobre los rasgos generales de la arquitectura contemporánea frente a la tradición arquitectónica moderna, señalaba el diferente papel que el espacio desempeña en una praxis contrariamente a la otra: dice Moneo, en resumen, que mientras que un rasgo fundamental del proyecto moderno es la función del espacio como "sustancia y justificación" de su arquitectura, en la estela de la idea de la "pura visualidad" de Wölfflin, en oposición a ello, siempre según esta hipótesis, en el caso de la arquitectura contemporánea el espacio deja de ser origen conceptual del proyecto para ser simplemente un resultado del mismo, un precipitado, presente pero no generador de la concepción de esa arquitectura.
En el caso del TEA, podríamos concluir que representa, al menos en parte, un giro hacia un planteamiento más inclinado a esa caracterización de lo moderno, dada la imposibilidad de entender completamente la concepción de este edificio desde otra instancia que no sea el espacio, por mucho que estén presentes otros elementos habituales en la arquitectura de sus autores. La presencia objetual rotunda y de gran expresividad del CaixaForum de Madrid, con una imagen exterior icónica que construye su discurso visual instantáneamente, se metamorfosea en el caso del TEA en el despliegue de unos volúmenes más silenciosos pese a su contundencia, que se fracturan y separan ante el espectador, sin generar una impregnación visual definitiva para la formación de su imagen total (aunque sí fragmentariamente), siendo preciso el desentrañamiento de su espacio interno para poder apreciar el verdadero sentido y valor de la obra.
El edificio situado junto al barranco de Santos en la capital tinerfeña es un conjunto de geometría compleja que se articula como un todo del que se desgajan total o parcialmente piezas triangulares, que mediante transformaciones geométricas dan lugar a la aparición de una serie de intersecciones y espacios intersticiales, entre ellos, la gran plaza triangular que, construyendo un pasaje urbano enlazando la diagonal, permite recorrer el edificio uniendo a su través, en una verdadera promenade architecturale, dos partes de la ciudad. Una auténtica intersección entre la arquitectura y el espacio urbano y, en definitiva, la ciudad como lugar y como paisaje. Desde ese recorrido diagonal también se percibe mediante aperturas laterales todo el espacio interior del edificio, fundamentalmente la biblioteca, estableciéndose una particular vibración en la relación visual interior-exterior que es uno de los aspectos más destacables de obra, intersección visual que es posible reconstruir desde otra percepción abordando el recorrido en sentido inverso, desde la rampa hasta el acceso a la plaza por su vértice.
El recorrido diagonal y la plaza son sede también del acceso a las principales dependencias del edificio: la biblioteca y el centro de arte además de otras funciones. Dentro de la biblioteca cobra su sentido más claro el tratamiento de huecos de la estructura muraria, fundamentalmente la del lado del barranco, múltiplemente perforada siguiendo un patrón obtenido mediante el pixelado de imágenes marinas, que vista desde el exterior aparece como un denso tatuaje del muro formado por un juego de pequeños espejos que reflejan fragmentos del paisaje urbano, pero que desde el interior su presencia oscura y ciclópea se ve traspasada por una constelación de fragmentos luminosos de diferentes formas, en una interesante contraposición a la luz uniforme que se le opone al otro lado, penetrando por el patio excavado junto al muro de contención que soporta el mural de Juan Gopar, también cercano a una interpretación borrosa del mundo acuático. El juego de transparencias y reflejos, la interposición del cristal, la contraposición de opacidades y perforaciones, de lo compacto y lo evanescente, a través de una sección de importante envergadura, hace de la biblioteca, sobre la que la plaza transita como un gran puente cerrado con cristal, un espacio de indiscutible belleza y significativa riqueza, constituyendo en nuestra opinión, junto con los desplazamientos que generan los intersticios de dimensión urbana, los verdaderos elementos ordenadores de la obra.
Si bien, en el sector destinado a museo, los espacios expositivos están resueltos de forma más neutra y convencional, como contenedores que, no obstante, permiten la organización de paisajes interiores temporales en cada caso, los recorridos interiores y otros espacios intermedios reúnen situaciones formales de interés en función de la variabilidad de la sección, los espacios de doble altura, los sucesivos plegamientos de planos y sus intersecciones, generando espacios de cierta complejidad geométrica, que, seguramente por pura aunque interesante casualidad, resuenan con algunos espacios geometrizados pintados por Óscar Domínguez en sus cuadros de la "Etapa de las redes". Otra posible intersección.
___________________________________________________

martes, 4 de noviembre de 2008

Cine y espacios urbanos

La Escuela de Arquitectura contra la Ley de Medidas Urgentes de Ordenación Territorial

Fotograma de París Texas. Wim Wenders

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria expresó el pasado jueves 30 de octubre su rechazo al proyecto de Ley de Medidas Urgentes de Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. La Escuela de Arquitectura considera que este proyecto de ley tendrá "graves consecuencias especialmente en lo relativo al crecimiento del suelo turístico, la desprotección del suelo rústico y en general por el consumo insostenible del territorio."
Publicado en La Provincia, el 1 de noviembre de 2008
__________
Artículo relacionado:
Publicado en La Provincia, el 3 de noviembre de 2008