viernes, 23 de noviembre de 2012

Soviet Modernism 1955-1991























Exhibition: "Soviet Modernism 1955-1991. Unknown Stories" 
Architecture Museum of Vienna. 08.11.12 - 25.03. 12.  Curators: Katharina Ritter, Ekaterina Shapiro-Obermair, Alexandra Wachter.
Exhibition design: Six & Petritsch. Catalogue published by Park BooksBased on an initiative of Georg Schöllhammer and the association 'Local Modernities', with photographs by: Simona Rota, Markus Weisbeck.

+info:  Az W

lunes, 19 de noviembre de 2012

Rodajes en Canarias 1951-1970


















El Gobierno de Canarias se complace en invitarle a la presentación del catálogo ‘Rodajes en Canarias, 1951-1970’, coordinado por Enrique Ramírez Guedes, seguido de la proyección de imágenes documentales de las islas. El acto tendrá lugar: Martes, 20 de noviembre de 2012, a las 20.30 horas Espacio Cultural Aguere. La Laguna. Tenerife Miércoles, 21 de noviembre de 2012, a las 20.30 horas Teatro Guiniguada. Las Palmas de Gran Canaria.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Nulla dies sine linea


















Contemporary Spanish Drawing 

Opening at London St. Pancras Church. 8th November (6 pm)


Con: PSJM, Pedro Alarcón Ramírez, Manuel Barbero, Juan Ángel González de la Calle, Sofía Jack, Abraham Lacalle, Lola Marazuela y Paco Mesa, Imanol Marrodán, Sito Mújica, Marina Núñez, Luis Pérez Calvo, Luis Quintero, Ruth Quirce, Enrique Radigales, Fernando Renes, Luis Salaberría, Domingo Sánchez Blanco, Óscar Seco, José Luis Serzo, Daniel Silvo, Santiago Talavera, Juan Zamora, Jesús Zurita. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Las Palmas de Gran Canaria y sus imaginarios/2























Las Palmas de Gran Canaria y sus imaginarios

“Las Palmas de Gran Canaria y sus imaginarios es un ciclo de diálogos que se inscribe en lo que ha dado en llamarse estudios culturales urbanos y que busca revelar los elementos latentes, sobreentendidos, implícitos de la ciudad. La literatura, la arquitectura, el cine y demás expresiones artísticas que toman por objeto la urbe más poblada del Archipiélago responden a los imaginarios individuales de sus autores pero son también manifestaciones indispensables para conocer los imaginarios sociales de la capital insular.”

Fecha: Jueves 18 de octubre de 2012, a las 19.30 horas. Dirige: Mariano de Santa Ana. Historiador del arte. Interviene: Manuel Bote Delgado Arquitecto, profesor de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas. Lugar: Edificio Cultural Ponce de León. c/ Castillo, 6 – 35001 Las Palmas de Gran Canaria

miércoles, 10 de octubre de 2012

lunes, 8 de octubre de 2012

Noticias de Argentina
















El arquitecto y Profesor Titular Martín Marcos, nos remite este interesante texto:

PARADOJAS DE UN GRAN PREMIO
Martin Marcos, arquitecto. Profesor Titular FADU UBA.

El Gran Premio de Arquitectura 2012 otorgado por FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) y ARQ (prestigioso suplemento de arquitectura del diario Clarín) ha sido para la Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández. Selección que implico un recorrido por todo el país buscando las obras más significativas de los últimos cinco años en cada una de nuestras regiones. Un gran esfuerzo que debe ser enfatizado como muy positivo.

Lejos de poner en duda la calidad profesional del estudio Caballero-Fernandez, destacados arquitectos rosarinos a quienes admiro y respeto –tal vez más por otras obras que por este premio-; sí parece necesario señalar algunas cuestiones paradojales alrededor de esta elección y que tal vez nos permitan reflexionar y encarar urgentes desafíos.

Si bien existen categorías, premios y menciones, un Gran Premio es un símbolo, un “primus inter pares”, un mensaje-síntesis de la arquitectura argentina al resto de la sociedad sobre el estado del arte en nuestro campo. Una oportunidad para señalar nuestras aspiraciones y lo que entendemos correcto y destacable como disciplina.

Exponer y dar a conocer este Gran Premio en la FADU UBA, lugar donde se forman miles de estudiantes de arquitectura, es además un mensaje a ellos. Un paradigma a seguir por nuestros jóvenes. Es aquí donde surge mi mayor perplejidad: Que el modelo a destacar por sobre el resto de los premiados sea la casa individual dentro de un barrio cerrado en las afueras de la ciudad no parece la mejor de las recomendaciones para quienes se están formando, ni para la sociedad en general. Porque mas allá de resaltar lo metafórico y lo políticamente correcto que significa hoy la austeridad formal y constructiva (en este caso, por momentos casi una impostura); sabemos que esta tipología conlleva un modelo territorial irracional y que la ciudad extendida de baja densidad provoca un impacto ambiental y social negativo. Hoy la enorme mayoría del mundo académico y científico internacional comparte que la compacidad en el ámbito urbano es lo correcto, ya que expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad. La compacidad, por tanto, es uno de los factores que facilitan el encuentro, la comunicación y el intercambio que son, como se sabe, la esencia de la vida en comunidad, potenciando así la probabilidad de contactos y con  ello las relaciones entre los protagonistas del sistema urbano. Son su antítesis: Las distancias, la dispersión y segregación del urbanismo extendido y difuso. Por ello la casa individual exenta -mal que nos pese a los arquitectos- ha devenido en el tipo de vivienda menos eficiente ambientalmente, la que más energía, tierra y agua consume. Además, su dependencia del automóvil implica altos gastos en combustibles fósiles y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global. Por último y en nuestro caso particular, este uso del suelo resulta un verdadero despilfarro del territorio más rico y productivo del planeta en momentos en que la obtención de alimentos es vital para la humanidad. ¿No debería un Gran Premio de Arquitectura dar cuenta de estas cuestiones? ¿No son estos algunos de los desafíos perentorios en la formación de nuestros miles de estudiantes de arquitectura?

Es llamativo además que esta casa sea parte de un barrio privado en las afueras de Rosario, ya que Rosario ha sido la primera ciudad del país en debatir públicamente y prohibir nuevas urbanizaciones cerradas en su periferia. Privilegiar el valor social y estratégico del suelo por sobre la especulación y la fragmentación son  fundamentos de esta Ley sancionada a principios de 2011.

También es paradójico que en un país creciendo –según datos oficiales- a tasas cercanas al 9% anual que el Gran Premio Nacional ARQ sea para una pequeña vivienda en los suburbios de una ciudad. No se malinterprete, es razonable que en la categoría “casas” gane una casa, y la Casa Puerto Roldán es una casa correcta – aunque orientar los dormitorios al oeste no parece lo más eficiente para los tórridos veranos santafecinos (¿habrá percibido el Jurado este “detalle”?)-; pero al ser la obra a destacar dentro de toda la producción nacional de los últimos cinco años, que además representará a la Argentina en la próxima Bienal de Venecia, pone en evidencia síntomas de algo que es necesario abordar.

Cabe preguntarse: ¿Donde están y quienes producen los grandes equipamientos públicos y privados de un país con semejantes niveles de expansión? ¿Existen? ¿Dónde están? ¿Porque no premiar entonces alguna de las miles de viviendas de interés social, los cientos de escuelas y hospitales, los museos, las bibliotecas, el espacio público, los parques, las fábricas, hoteles, laboratorios y los centros de innovación? ¿Su calidad arquitectónica y constructiva resiste un análisis serio? ¿La obra publica argentina es “mostrable”? Más de una cosa no cierra y creo que a esta altura todos nos damos cuenta de la encrucijada que tenemos delante y el riesgo de encriptarnos en cofradías y “discusiones para entendidos”.  Por eso una agenda y un posicionamiento institucional de la arquitectura argentina no deberían obviar estas cuestiones ni soslayarlas, hay que ponerlas sobre la mesa porque ellas son decisivas para nuestro futuro como colectivo profesional. ¿No será tiempo de revisar los modelos de relación con el sector público y privado, habida cuenta que los tradicionales concursos de arquitectura no parecen ser ya la única herramienta idónea? ¿Podremos conjugar continuidad e innovación en nuestra cultura y práctica disciplinar?

No creo en las casualidades pero, por ejemplo, el último Gran Premio de la Arquitectura Española ha sido para un muy interesante edificio urbano de 131 viviendas protegidas –de interés social- en Mieres, Asturias.  ¿No deberíamos, entre otras cosas, cambiar nuestras tradiciones y hacer que la primera categoría de nuestros premios de arquitectura sea para las instituciones públicas, o bien privilegiar la innovación en la vivienda colectiva, su eficiencia energética y su capacidad de hacer mejor ciudad? ¿Podremos superar nuestra preferencia casi excluyente por las casas como objetos de culto y deseo? Sería un mensaje claro y contundente al resto de la sociedad, pero también hacia el interior de nuestra disciplina, ya que implicaría comenzar a revisar viejos modelos de práctica y producción arquitectónica que hoy resultan cada vez más estrechos y menos estratégicos.

Desde la Grecia clásica las paradojas y las encrucijadas han servido para hacernos pensar,  reflexionar, debatir y cambiar. Ojalá podamos hacernos cargo urgentemente, con inteligencia y serenidad, de los enormes desafíos que se le plantean a la arquitectura argentina.

viernes, 21 de septiembre de 2012

jueves, 20 de septiembre de 2012

Le Corbusier, América do Sul






















Le Corbusier, América do Sul

Exposición, comisariada por Rodrigo Queiroz y Hugo Segawa, con los dibujos originales realizados por Le Corbusier en el viaje que realizó por sudamérica en 1929, para impartir conferencias en Buenos Aires, Montevideo, Sao Paulo y Río de Janeiro

Centro Universitario Maria Antónia. Rua Maria Antonia 258. Vila Buarque, São Paulo. Hasta el 21 de octubre 

+info: revistabrasileiros

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Louis Kahn, the Power of Architecture














Kahn at Kimbell Art Museum

El Netherlans Architecture Institute (NAI) de Rotterdam, presenta la exposición "Louis Kahn, the Power of Architecture" hasta el 4 de enero de 2013. Incluye dibujos, bocetos, fotografías, acuarelas, maquetas y proyecciones de la obra del arquitecto. 

+info: NAI


domingo, 16 de septiembre de 2012

martes, 4 de septiembre de 2012

Yona Friedman. Genesis of a Vision













Yona Friedman. Genesis of aVision

Curator : Nader Seraj in collaboration with : Emmanuele Lo Giudice Street Museum / Jean-Baptiste Decavèle Slide Shows (animations)_Balkis Production Paris, Le Voyages en Licornie, Iconostase 25 i.s. With the participation of : Luis Antonio Gutiérrez Cabrero, Marianne Homiridis, Marc Vincent Kalinka, Juan Miguel Hernández León, José Miguel de Prada Poole

Exhibition from 20th September to 24th October 2012. 

“…I do not feel like a utopian, nor an architect, nor a writer, but rather all these things together as they complete each other and it is impossible to separate them.” - Yona Friedman

The Dilution of Architecture presents the development of Yona Friedman’s creative pursuits, the Hungarian architect, artist, and author of Utopies Réalisables (Feasible Utopias). His avant-garde ideas explored new conceptions of the city and ways of life existing on the fringes of “mainstream” architecture, from the second half of the 20th century to nowadays. The exhibition is based on a programme created for Archizoom by Yona Friedman. The constructed shape experiences dilution as it evolves towards its grand themes: mobile architecture, the spatial city, urban agriculture, network cities, autoplanification, and the role of the architect. At the centre of the space, a video installation showcases an interview with Yona Friedman on the genesis of his vision conducted in the very particular and gainful atmosphere of his Parisian studio. In parallel, various architecture thinkers analyse his creative and philosophical approach within its historical context, as well as within present-day developments. Through his prioritisation of the process over the object, Friedman lays out an architectural design that accentuates communication prior to the creation of the shape itself. For users to entirely take in his ideas, he puts forth architectural programmes that are reduced to what is essential, comparable to guidelines for a plural society. These are presented within the exhibition through a documenting of his drawings, writings and concepts that are at each and everyone's scale. More than just a collection of projects, the exhibition attempts to comprehend and communicate the seed of such revolutionary thought, which feels all the more relevant today.

+info: Archizoom

martes, 31 de julio de 2012

martes, 24 de julio de 2012

Lisbon Architecture Triennale.Third edition




























Closer, Closer, the third edition of the Lisbon Architecture Triennale examines the political, technological, emotional, institutional, and critical forms of global spatial practice. By questioning the terminology, inspirations, and inventions of other disciplines and their influences in an open forum, we draw the myriad authors of the contemporary city closer to new vital audiences and dialogues.
Led by chief curator Beatrice Galilee and curators José Esparza, Mariana Pestana, and Liam Young, the Triennale will provide a platform for emerging practitioners and protagonists whose work and interests are far from a traditional client-architect model. The exhibitions, conferences, talks, and fringe events organised by the curatorial team should introduce to the public, and a new generation of architects, this expansive and often unchartered field.
Close, Closer will present three exhibitions, one public programme, an e-publishing series, a student prize, and a Début Award for young architects, in addition to an established Lifetime Achievement Award. It will also introduce a number of small Crisis Buster grants that will be used to invest in long-term, civic, and entrepreneurial projects for Lisbon.

viernes, 20 de julio de 2012

Concurso Ideas Urbanas 2.0.




























Ideas Urbanas 2.0

Ideas urbanas 2.0 es una iniciativa  para promover la creatividad y la innovación de los estudiantes y los jóvenes profesionales del sector de la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería.  Se quiere dar un paso más allá,  mediante la reflexión sobre los espacios urbanos, proponiendo proyectos para la ciudad sostenible.

Se quiere fomentar la aplicación de las nuevas tecnologías urbanas, acompañadas del sentido común, mediante proyectos preocupados por la cotidianidad de los espacios de nuestras ciudades, y  la interacción de ecosistemas ambientales y urbanos, integrando nuevos dispositivos tecnológicos, mixtura de usos y las dinámicas del mundo 2.0 que transforman nuestras ciudades.
 
El concurso se realizará en paralelo a un ciclo de conferencias que tendrá lugar durante el periodo octubre-noviembre 2012 en la sede del Instituto Francés de Barcelona, con motivo de la Semana de la Ciencia, sobre la ciudad sostenible.  A su vez, los resultados serán divulgados mediante exposiciones públicas en distintas localidades. Se realizará una publicación y una presentación pública oral de las propuestas finalistas en la sede del Instituto Francés.

jueves, 19 de julio de 2012

La Tendenza. Italian Architectures 1965-1985


























Aldo Rossi

La Tendenza. Italian Architectures 1965-1985. Centre Georges Pompidou Paris
June 20, 2012 at 6:00 PM - September 10, 2012 at 9:00 PM
Curated by Frederic Migayrou
The Centre Pompidou is devoting an exhibition to La Tendenza, a pioneering international architectural movement, led by Aldo Rossi, that came out of Italy in the post-war period. Architecture Collection, along with more than 250 drawings, historical models, photographs, paintings, films, and a wide variety of documentary material. Tendenza means ‘trend’, a form of progress that criticized the very idea of the avant-garde as both idealistic and unrealistic. The movement rejected utopia in favour of a political and critical architecture with a firm grip on reality. Visitors will discover the works of the most famous architects around this movement dealing in a new way with History the Tendenza, such as Aldo Rossi, Mario Ridolfi, Alessandro Anselmi, Carlo Aymonino, Paolo Portoghesi, Ernesto N. Rogers, Massimo Scolari – and of other members of the movement who had a particularly strong influence on the Italian scene: Salvatore Bisogni, Gianni Braghieri, Arduino Cantafora, the G.R.A.U (Groupe Romain d’Architectes Urbanistes), Edoardo Guazzoni, Antonio Monestiroli, Dario Passi, Franz Prati, Franco Purini, Uberto Siola, Franco Stella, Daniele Vitale, Giangiacomo D’Ardia et al.

         Paris Muse

martes, 17 de julio de 2012

Progetto di Rigenerazione urbana, Buenos Aires













CONCORSO NAZIONALE ARCHITETTURA SOSTENIBILE
Categoria: Recupero del patrimonio edilizio esistente
VINCITRICE 2012: Flavia RESTALDI.
Laureata in Architettura per la Università La Sapienza di Roma e UBA de Buenos Aires.

Progetto: Barrio 21.24, Progetto di Rigenerazione urbana, Buenos Aires. Propone un Programma di Rigenerazione Urbana per la Villa 21.24.

English digest:
The project is based on four key strategies: - a new landscape system based on the creation of a network of micro-public spaces, and the institution of a new urban park in Meander Creek, in order to reshape the river banks and reduce the gap between the formal and the informal; - the conversion of the industrial area into shade-housing facilities; to go along with the overall housing system; - the strengthening of the existing infrastructural system, and the conversion of the existing industrial railroad to urban transport, connecting the Provincia to the Capital Federal through the Barrio; - the reconfiguration of the borders between the neighborhood’s districts structuring a filter zone between park and slum.

         Europaconcorsi     
         Senaf